BAILES TÍPICOS DE PASTO
LA GUANEÑA:
La Guaneña es una canción tradicional de las tierras de sur de los Andes colombianos, que en la actualidad corresponde a la región andina del departamento de Nariño. Es una tonada de guerra, por lo tanto alegre, pero a la vez nostálgica. Aunque ha llegado a ser interpretada en diversos ritmos, su versión más difundida sitúa sus acordes entre las formas dramáticas del bambuco.El uso del término "Guaneña", rápidamente se generalizó para señalar durante la Guerra de Independencia, a las ñapangas o mujeres del pueblo que acompañaban a las tropas realistas como compañeras, cantadoras, bailadoras, cocineras y que no vacilaban, en un momento dado, en empuñar el rifle para el combate. La canción es considerada como un bambuco guerrero o uno de los primeros himnos de guerra de Colombia por cuanto era entonado por las tropas en medio del fragor del combate.
TRAJE TÍPICO DE LA GUANEÑA

El traje de la ñapanga pastusa, se integra de las siguientes prendas:
* Blusa: De olán, especie de organiza bordada profusa y primorosamente con encajes y blondas. Las mangas terminaban en fruncido con encaje.
* Camisola: Interior de tela blanca y larga, hasta los tobillos.
* Cunche: De bayeta.
* Refajo: De crochet en agujeta con vivos colores, amarillo, verde y rojo, con diseños geométricos.
* Follado: O bolsicón, de bayetilla o paño, prensado y recogido en la cintura, con remate de guardapolvo en terciopelo o pana y él en vez de tela floreada. Lo característico de esta prenda es el largo bolsillo en el que guardaba el rosario, el dulce grueso, confites, estampas y el pañuelo para bailar el bambuco.
* Pañolón: De notable origen español, pero con acento y estilo pastuso, es una prenda elaborada en seda, con bordados de la naturaleza, largos flecos, que dota de belleza y elegancia a quien lo luce.
* Chanclas: Con capellada de pana, peluche o terciopelo.
* Tocado: Cabello ordenado en dos trenzas, encintadas o adornadas de flores.
* Aretes: Candongas del arte barbacoano.
* Blusa: De olán, especie de organiza bordada profusa y primorosamente con encajes y blondas. Las mangas terminaban en fruncido con encaje.
* Camisola: Interior de tela blanca y larga, hasta los tobillos.
* Cunche: De bayeta.
* Refajo: De crochet en agujeta con vivos colores, amarillo, verde y rojo, con diseños geométricos.
* Follado: O bolsicón, de bayetilla o paño, prensado y recogido en la cintura, con remate de guardapolvo en terciopelo o pana y él en vez de tela floreada. Lo característico de esta prenda es el largo bolsillo en el que guardaba el rosario, el dulce grueso, confites, estampas y el pañuelo para bailar el bambuco.
* Pañolón: De notable origen español, pero con acento y estilo pastuso, es una prenda elaborada en seda, con bordados de la naturaleza, largos flecos, que dota de belleza y elegancia a quien lo luce.
* Chanclas: Con capellada de pana, peluche o terciopelo.
* Tocado: Cabello ordenado en dos trenzas, encintadas o adornadas de flores.
* Aretes: Candongas del arte barbacoano.
BAILE DE LA GUANEÑA Y MUESTRA DEL CARNAVAL DE PASTO SERÁN EXHIBIDAS EN BEIJING
Varias muestras típicas y emblemáticas de nuestra región como lo son los Carnavales de Pasto, y el baile de la Guaneña, se darán a conocer a en las Olimpiadas Mundiales de Beijing. Estas representaciones serán exhibidas por el Ballet Folclórico de Antioquia, según lo dio a conocer Juliana Acosta, Directora del Centro de Formación en Danza. La gestión fue realizada por Álvaro M. Córdoba gestor del programa MUSICA Y PAISAJES DE MI TIERRA que se emite por un importante medio de comunicación en conexión con la ciudad de Medellín.
La festividad principal es el Carnaval de Negros y Blancos, declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el congreso de la República de Colombia en abril de 2002, y el 30 de septiembre de 2009 añadido entre las listas del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO; se celebra entre el 2 y el 7 de enero de cada año, principalmente el 4 de enero (llegada de la familia Castañeda), el 5 de enero (día de negros) y 6 de enero (día de blancos) de cada año, con eventos y características que hacen de estas fiestas únicas en el país y en el mundo. Alrededor de estas fechas con el tiempo se han ido agregando otras celebraciones, siempre resaltando los rasgos característicos de la cultura local y regional, destacando lo más autóctono y vernáculo, constituyéndose en una referencia ineludible en el calendario de fiestas en Colombia y atrayendo un considerable número de turistas, por sus verbenas populares en calles y plazas, desfiles de carrozas, comparsas y murgas con amplia participación popular.
|
coma mierda hp
ResponderEliminarTITanium Belly Ring - a Unique Tinted Ring from the World of Tiamin
ResponderEliminarA unique titanium bikes for sale Tinted tube supplier Ring from the World of Tiamin, one titanium ore of the world's most titanium sunglasses authentic ring from Tiamin. This one can titanium rings be resized features a true Tinted $13.95 · In stock